PROYECTO DE AULA
ESTUDIAR PARA
APRENDER MEDIANTE EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC
El estudio es el
desarrollo de aptitudes y también habilidades mediante la incorporación de
conocimientos nuevos; este proceso se efectúa generalmente a través de la
lectura. El sistema de educación mediante el cual se produce la socialización
de la persona, tiene como correlato que se dedique una elevada cantidad de
horas al análisis de diversos temas. Es por ello que se han desarrollado una
serie de estrategias con el fin de que la tarea de estudiar sea más simple y
que se logren alcanzar mejores resultados.
Actualmente se está
incursionando fuertemente en el uso pedagógico de la Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) ya que se ha observado que la
interacción de los estudiantes con contenidos pedagógicos digitales facilita la
comprensión y aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento. Por esta
razón en este proyecto se proponen actividades y estrategias apoyadas en las
TIC para elevar el rendimiento académico de los estudiantes de grado quinto de
la sede Bella Unión del CER El Guamal.
3. OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
Lograr que los estudiantes del grado
quinto despierten el interés por aprender y mejoren el bajo rendimiento
académico.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Proponer alternativas o
estrategias de solución que conlleven a resolver el problema.
Ø Lograr mediante una beca que los
estudiantes se interesen por mejorar su rendimiento académico.
Ø Despertar en los estudiantes el
interés por mejorar el rendimiento académico mediante trabajos en grupo.
4
JUSTIFICACIÓN
A partir de la investigación
realizada en el grupo escolar del grado quinto de la sede Educativa Bella Unión,
donde se ha realizado un análisis del bajo rendimiento académico, observando el
poco interés de los estudiantes por aprender planteo esta propuesta pues vi la
necesidad de crearla para que sirviera de gran ayuda para mejorar la calidad
del aprendizaje, donde se pretende sobre todo al estudiante potenciar la
atracción y el interés por adquirir conocimientos que le sean útiles para el
futuro, además desarrollar el nivel académico a todos los estudiantes y que así
tomen conciencia, surgiendo métodos y estrategias que intervengan en el proceso
de enseñanza y adquirir un buen rendimiento escolar.
5
MARCO TEÓRICO
LOS
PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje es una actividad
consustancial a la condición humana. Una de las tendencias predominantes de la
pedagogía actual es considerar que el eje fundamental del proceso educativo
está en el aprendizaje, entendido como un aprendizaje permanente, continuo y
generalizado a todos los niveles y modalidades de la vida social. A partir de
este criterio se están redefiniendo los objetivos y fines del proceso
educativo, así como los roles de todos los participantes en la dinámica
educacional. Las fronteras entre docentes y alumnos se estrechan, las barreras
entre instituciones educativas y sociedad son cada vez más franqueables, sobre
todo a partir de una concepción en la que el concepto de aprendizaje se
presenta permeando a toda la sociedad y sus múltiples tejidos. Quizás sea
Escolet quien mejor sintetiza esta situación: “Una sociedad de aprendizaje,
parte de la base que todos sus miembros son aprendices permanentes. Unos a
otros se facilitan los aprendizajes” (Escolet, 1993).
Para Skinner, “El aprendizaje es
un cambio observable permanente de la conducta y la enseñanza es la disposición
de contingencias de reforzamiento que permiten acelerar el aprendizaje”
(Gálviz, 1992).
Esto se puede hacer recurriendo
a muchas a muchas técnicas, pero una de ellas es programando la instrucción. La
programación es el proceso de disponer lo que el alumno debe aprender en una serie
de etapas, diseñadas para hacer avanzar al estudiante de lo simple a lo
complejo, de lo que sabe a lo que ignora. La contribución más relevante del
conductismo, con su teoría estimulo-respuesta, es la aplicación del carácter
interactivo de la programación computacional.
Robert Gagne (1985) es, entre
otros, quien ha combinado los enfoques conductista y cognitivista en la
dinámica del aprendizaje, dando así lugar a una visión más integradora en la
que el aprendizaje es concebido como proceso de asociación y como proceso de
reestructuración.
Gagne considera los cambios que
se llevan como resultado del aprendizaje. Por una parte, desde el punto de
vista asociacionista, las transformaciones, continuas, medibles y
cuantificables, son consecuencia de las prácticas acumuladas bajo ciertas
condiciones. Desde el punto de vista cognitivo, son consecuencia de la
interacción entre las estructuras cognitivas y sus objetos.
Para Gagne las fases del
aprendizaje se estructuran de la siguiente manera:
Ø Motivación: Es la fase inicial,
que consiste en crear una expectativa que mueve al aprendizaje y que puede
tener un origen externo o interno.
Ø Comprensión: Se denomina así a
la atención del aprendiz sobre lo que es importante, y consiste en el proceso
de percepción de aquellos aspectos que ha seleccionado y que le interesa
aprender.
Ø Adquisición y retención: Este el
momento crucial del proceso de aprendizaje. Lo denomina Gagne “incidente
esencial” porque marca la transición del no aprendizaje al aprendizaje. Este
incidente se produce cuando la información ya transformada pasa del registro
sensorial a la memoria de corto plazo y se incrementa, de esta manera, la
estructura de la información. Sin embargo es necesario señalar que el
aprendizaje permanente requiere que la información se retenga en la memoria de
largo plazo.
Ø Recuerdo y transferencia: Son
fases que corresponden al perfeccionamiento del aprendizaje. El recuerdo hace
posible que la información se pueda recuperar mientras que la transferencia
permite que se pueda generalizar lo aprendido, que se traslade la información
aprendida a variados contextos e intereses.
Ø Respuesta y retroalimentación:
La fase de respuesta corresponde a la instancia de desempeño, que se constituye
en un parámetro importante del aprendizaje. La retroalimentación consiste en el
proceso de confrontación entre las expectativas y lo alcanzado en el
aprendizaje. De esta manera el aprendizaje se verifica y se afirma, se corrige
y avanza.
La teoría de Gagne constituye el
fundamento de la estrategia del auto-aprendizaje y del aprendizaje permanente.
6
METODOLOGÍA
6.1
POBLACIÓN
Ocho (8) estudiantes.
6.2
MUESTRA
Tres (3) estudiantes de grado
quinto que equivale al 37.5 % de la población estudiantil.
6.3
FACTIBILIDAD
Para poder desarrollar esta
propuesta pedagógica he diseñado varios métodos que me ayudarán a mejorar la
calidad del estudiante y a fortalecer el bajo rendimiento académico; es por
esto opté por diseñar varias actividades que me facilitarán el proceso para
llegar a solucionar el problema del bajo rendimiento académico, para lo cual
cuento con la colaboración de estudiantes y padres de familia.
6.4
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES
|
FECHA
|
OBJETIVO
|
DESARROLLO
|
RECURSOS
|
RESPONSABLE
|
EVALUACIÓN
|
Realizar una guía integrada
ANEXO 1
|
Del 14 al 18 de agosto.
|
Obtener mayor atención a las clases
|
Desarrollaremos una guía donde se
encuentran asociadas varias áreas
|
Humanos
Computador
Papel
Lápiz
Cuaderno
|
Luz Estella Montejo
|
|
Publicar mensualmente en el cuadro de
honor a los 5 mejores estudiantes
ANEXO 2
|
Al final de cada mes
|
Estimular los estudiantes para que rindan
más académicamente
|
Explicar a los estudiantes en que
consiste el cuadro de honor
|
Cartulina
Lápiz
Marcadores
|
Luz Estella Montejo
|
|
Actividades de análisis de lectura
ANEXO 3
|
23 de agosto
|
Estimular por medio de la lectura el
rendimiento de los estudiantes
|
Desarrollarán la lectura individualmente
y al final responderán unas preguntas Apoyados en contenidos Digitales
|
Humanos
Computador
Fotocopias
Cuaderno
Lápiz
|
Luz Estella Montejo
|
|
Becas para el próximo año
ANEXO 4
|
En el mes de septiembre
|
Estimular al estudiante por medio de
becas para superar el rendimiento académico
|
Visitaré varias entidades, comerciantes,
buscando becas para el próximo año.
|
Humanos
|
Luz Estella Montejo
|
|
Realización de trabajos en grupo y
escoger un líder
ANEXO 5
|
30 de agosto
|
Fortalecer el interés entre los
estudiantes para estimular el espíritu de participación
|
Organizar los estudiantes en grupo para
desarrollar varias actividades de diferentes áreas
|
Humanos
Cuaderno
Lápiz
|
Luz Estella Montejo
|
|
Fotografías trabajando
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwst_aKlfswESvUJlASEKHA3W69ApCvrqu5VjH1h58dPOwpZcZsDXgC-qQcwxaQvUn4-km8Way2r_zyNlfkNdrhzQ_vlreMU-7KiS2r8bV_Ln6lkdgbfdov1DZbsbo7P6NIDFsOGQOjTn7/s1600/Foto0961.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario